viernes, 30 de enero de 2015

LAS MOCHILAS WAYUU

Cuando empecé el blog hace unas semanas y me puse a buscar imágenes para los moodboards de inspiración encontré esta preciosa foto...




Estas mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños y tejidas por las mujeres de la tribu del mismo nombre, siguiendo patrones tradicionales.  Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días. 




La tribu Wayuu es un pueblo indígena de la península de Guajira (Colombia) con una estructura matriarcal y que ha  conservado sus tradiciones culturales a través de los siglos. Una de esas tradiciones cuenta que esta tribu comenzo a tejer siguiendo las enseñanzas de la araña o Wale’ Kerü


Hay diferentes tipos de mochilas según su tamaño, forma, colores o utilidad, y cada una recibe un nombre diferente: Susuchon, la Susu de “diario” , Ainiakajatu, Kapatera... Puede que la más conocida es la Susu debido a su tamaño mediano y que originalmente los Wayúu cargan a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero o el tejido que están realizando en el caso de las mujeres. Esta mide entre 20 y 30 cm de ancho por 35 cm de alto.

Los materiales que se utilizan para su elaboración van desde el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuerdo de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”. Ya sea “en pierna”, o con la ayuda del huso, los Wayúu tuercen y retuercen hilos en forma de “S” o en “Z”.

Con respecto a la simbología El tejido Wayúu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido.
Mediante el tejido de las fibras se elaboran composiciones geométricas que se repiten a modo de greca a todo lo largo de los tejidos, cada uno de los cuales recibe un nombre que expresa su significado.
Este Kanna es la representación de la tripas de la vaca o pasatalawaya

Es muy importante destacar que “Wayúu”  fue declarado en el año 2011 como una Denominación de origen con la cual se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de esta comunidad indígena de artesanos. De hecho hace en el año 2014 hubo cierta polémica con la "diseñadora" Stella Rittwagen (famosa por apropiarse también de otros diseños como el de los bolso tipo Cambrigde).


miércoles, 28 de enero de 2015

ARNE & CARLOS

Arne  Nerjordet y Carlos Zachrison se definen a si mismos como diseñadores, escritores y crafts freaks. Para mi son algo más que eso, ya que han sabido darle un giro a la calceta tradicional de los países nórdicos (Carlos es sueco y Arne noruego) para acercarlo un poco más al mundo y hacerlos accesibles para la gente que se enfrenta por primera vez a las dos agujas... A todos nos gustan los jersey tipo Marius pero si tienen unos Spaces Invaders en lugar del tradicional diseño mejor que mejor ¿no?
Arne & Carlos posando con su perrito
Tienen varios libros publicados, entre ellos quizás el más conocidos es 55 Christmas Balls to Knit. 
Traducido a varios idiomas es seguramente su mayor éxito hasta ahora

Van de gira por Europa o EEUU, salen en las portadas de las revistas de tricot mas chulas de Japón... Y hace apenas unos meses que han publicado su último libro, estos dos no paran!!

Si queréis saber un poco más de ellos aquí os dejo su Facebook, Instagram y su página en Raverly.

lunes, 26 de enero de 2015

INSPIRACIÓN ÉTNICA

Nueva semana, nuevo panel de inspiración... La explicación debería buscarla en la falta de luz en estos días tan fríos y grises o porque ya tengo ganas de hacer una escapada a un lugar un poco más cálido.

Esta vez me voy a por lo étnico: los colores de la casas de México, los preciosos bordados de Marruecos, las preciosas mochilas Wayuu de Colombia y muchas cosas. Un poco de color para afrontar una nueva semana llena de retos, bajas temperaturas y quien sabe que más!!



miércoles, 21 de enero de 2015

ROSA POMAR


Hace justo una año que descubrí a Rosa Pomar y su maravilloso trabajo. La verdad es que fue pura casualidad, ya que estaba buscando tiendas de lana en Porto para el fin de semana que íbamos a pasar allí y de repente encontré su precioso blog


Portuguesa y residente en Lisboa, Rosa es una de las precursoras del movimiento crafts en su país natal. En su blog A ervilha cor de rosa aborda con frecuencia el tema del tricot tradicional portugués, lo que le llevo en 2013 a escribir el libro Malhas Portuguesas. En este libro aborda la historia textil en Portugal desde la Edad Media hasta nuestros días.

Además está plenamente comprometida con el uso y la recuperación de las lanas tradicionales portuguesas lo que supone una revalorización de este recurso. Muestra de ello es la lana Beiroa de A Serra da Estrela, la Entrelaços de Alentejo o la Bucos procedente de ovelhas Bordaleira do Minho. 
Siempre con ganas de aprender para que las tradiciones no se pierdan.
No dejeis de pasar por su blog, su Pinterest y su tienda Retrosaria llena de cosas bonitas.

lunes, 19 de enero de 2015

INSPIRACIÓN: SCANDINAVIAN FOLKLORE

Empieza una nueva semana, y esta vez parece que bastante fría y lluviosa por estos lares... Si añadimos a esta sensación térmica, que el sábado fui a un curso de Repostería Nórdica pues esta bastante claro la temática que me va a inspirar estos 7 días.

Desde los preciosos bordados del traje tradicional sueco, los guantes tejidos a manos con motivos geométricos, los caballos de Dalecarlia (o Dala Horse) y como no algo de diseño como las preciosas cafeteras- teteras de Nina Jarema...




viernes, 16 de enero de 2015

Happy Carlino

El germen de Happy Carlino nació hace tiempo...

Primero fue con el blog de scrapbooking Mademoisellle Scrap con el que tuve mi primer contacto con el mundo de los blogs. Era un blog activo y bastante dinámico hasta que después de algunas experiencias no muy agradables, encuentros y desencuentros, decidí cerrarlo. 

Poco después apareció The Handmade Café, no tan activo ni tan dinámico y siendo sinceros a lo mejor me cree bastantes expectativas con él. Fuese como fuese no me terminaba ni de gustar ni de llenar lo que estaba haciendo en él por lo que un buen día deje de escribir y allí se quedo, perdido en el mundo de los blogs abandonados...

El verano pasado tuve la enorme suerte de poder irme una semana a Logroño a compartir experiencias y vivencias en El Estudio de La Casita de Wendy. Allí conocí a gente tan activa, valiente e interesante que de nuevo y poco a poco, empezó surgir de nuevo la chispa con este mundo. 
Algunas fotos del Summer School
Reconozco que soy asidua a leer blogs todos los días, y siempre intento descubrir alguno nuevo cada día. La verdad es que hay muchos de los que era seguidora desde hace años que ahora me aburren enormemente, como es el caso de A Beautiful Mess. Todo tan luminoso, perfecto, todo tan cuqui, tan happy... Y yo que me paso el día en casa practicando el pijamismo, con la cara lavada y con mil tareas que hacer a pesar de estar en paro... Pues que una se deprime!
En A Beautiful Mess todo es tan cuqui, tan cuqui que me parece irreal...
 Y eso que me encantaba este blog!
Así que espero compartir aquí mis experiencias en el mundo lana (ya que empecé hace un año con las clases de calceta y estoy enganchada!), alguna que otra receta, las cosas que hago y dentro de poco también mi nueva vida a 3000 km de aquí... 

Con uno de los últimos proyectos que tengo entre agujas!
Bienvenidos a Happy Carlino!!