Cuando empecé el blog hace unas semanas y me puse a buscar imágenes para los moodboards de inspiración encontré esta preciosa foto...
Estas mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños y tejidas por las mujeres de la tribu del mismo nombre, siguiendo patrones tradicionales. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días.
La tribu Wayuu es un pueblo indígena de la península de Guajira (Colombia) con una estructura matriarcal y que ha conservado sus tradiciones culturales a través de los siglos. Una de esas tradiciones cuenta que esta tribu comenzo a tejer siguiendo las enseñanzas de la araña o Wale’ Kerü.
Hay diferentes tipos de mochilas según su tamaño, forma, colores o utilidad, y cada una recibe un nombre diferente: Susuchon, la Susu de “diario” , Ainiakajatu, Kapatera... Puede que la más conocida es la Susu debido a su tamaño mediano y que originalmente los Wayúu cargan a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero o el tejido que están realizando en el caso de las mujeres. Esta mide entre 20 y 30 cm de ancho por 35 cm de alto.
Los materiales que se utilizan para su elaboración van desde el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuerdo de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”. Ya sea “en pierna”, o con la ayuda del huso, los Wayúu tuercen y retuercen hilos en forma de “S” o en “Z”.
Con respecto a la simbología El tejido Wayúu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido.
Mediante el tejido de las fibras se elaboran composiciones geométricas que se repiten a modo de greca a todo lo largo de los tejidos, cada uno de los cuales recibe un nombre que expresa su significado.
Este Kanna es la representación de la tripas de la vaca o pasatalawaya |
Es muy importante destacar que “Wayúu” fue declarado en el año 2011 como una Denominación de origen con la cual se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de esta comunidad indígena de artesanos. De hecho hace en el año 2014 hubo cierta polémica con la "diseñadora" Stella Rittwagen (famosa por apropiarse también de otros diseños como el de los bolso tipo Cambrigde).